lunes, 31 de octubre de 2016

Práctica 4: Métodos de separación de mezclas



Lunes, 31 de octubre de 2016


                                                             
                                       
                                         ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 1
“Profr. José Reyes Martínez”

CCT. 01DST0001G




LABORATORIO CIENCIAS III

QUÍMICA 








PRÁCTICA 4: Métodos de separación de mezclas.



ALUMNO(A): Pascual Emiliano Ruvalcaba Abundis

GRADO/GRUPO: 3°C

N/L: 34

OBJETIVO:
Obtener un gran cristal de sulfato de fierro a partir de una disolución sobresaturada.



OBJETIVO:
Aplicar los métodos de extracción y cromatografía en mezclas homogéneas.


1a. PARTE: CRISTALIZACIÓN


INVESTIGACIÓN: Explica en qué consiste la cristalización como método de separación y su uso en la industria. ¿Cómo se forman los cristales en la naturaleza? 

¿Qué es la cristalización?
La cristalización es un proceso químico por el cual a partir de un gas, un líquido o una disolución, los iones, átomos o moléculas establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad básica de un cristal. La cristalización se emplea con bastante frecuencia en Química para purificar una sustancia sólida.






¿Como es el metodo de separacion?
La formacion de la cristalizacion en la naturaleza es formada gracias a la humedad en las cuevas y la formacion de bacterias y ademas tambien debe de hacer una cantidad de luz necesaria para poder formarse. dióxido de carbono disuelto en el agua cargada de bicarbonato.




HIPÓTESIS: Se formara algo parecido a algun vidrio apartir de la disoluciones .Ademas la cristalizacion es realiza de forma lenta.esta propiedad esta presente en la mayoría de los sulfatos.


MATERIAL:



      Sistema de calentamiento (soporte universal con anillo, tela de alambre con asbesto, mechero bunsen)
      1 vaso de precipitado 250 ml
      Balanza granataria.
      Agitador
      Mortero con pistilo.
      1 vaso desechable pequeño para gelatina
      Hilo
      Masking tape.








SUSTANCIAS:
      Agua de la llave.
      Sulfato de fierro (II): su solubilidad es de 8 gr en 20 ml a 20ºC








PROCEDIMIENTO:
1.     Calienta 20 ml de agua hasta que llegue al hervor.
2.     Pesa la cantidad NECESARIA de sulfato de fierro para hacer una disolución sobresaturada con el agua caliente; ya lista vacíenla en el vaso desechable.
3.     Seleccionen un cristal pequeño y amárrenlo a un hilo. Cuando la disolución esté fría diseñen un mecanismo para que el cristal quede flotando en ella y déjenlo por varios días.
4.     Recuperen y saquen los cristales de sulfato de cobre que serán nuevamente almacenados. Permitan que el resto de la disolución se evapore para que rescaten lo más posible y no se desperdicie esta sustancia.







OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):


                                            Naftalina ya machacada
                                       puesto en el vaso precipitado.











En esta imagen se da a conocer que el mortero contiene hielo y el mechero calienta el vaso. A este proceso se llama sublimación. En el cual el sólido pasa a estado gaseoso directamente.



                        En el mortero se ve como se forma la sublimación.







                                En este se observa la disolución calentándose 
                                            disolución en reposo 




                   En la imagen se observa la disolución después de enfriarse 
                                           y lista para reposar 




            En éste se observa como se pone el hilo con el cristal en la disolución.


Finalmente se observa la disolución tras reposar una semana 


ANÁLISIS:




1.     ¿por qué es conveniente sembrar el cristal en una mezcla saturada y sólida?
         Porque es más difícil que una mezcla sólida se cristalice  que una saturada. ademas una solida es mas nula la posibilidad de cristalizarse.
2.     ¿Hay alguna relación entre la cristalización que se lleva a cabo en la naturaleza y la que realizaron en el laboratorio?
            Si,  tienen el mismo proceso químico.
3.     Da 3 ejemplos de mezclas que existan en la vida cotidiana y que podrían separar a través de este método.
      Cualquier mezcla que sea homogénea.
  • Agua de mar.
  • Agua con azúcar.
  • Escarcha


 

CONCLUSIÓN:  El experimento resulto a lo que esperábamos y nuestra hipótesis fue correcta.El proceso del sulfato de fierro se llevo con éxito.




2a. PARTE: EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA.



INVESTIGACIÓN: En qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida cotidiana.

¿Que es la extracción y la cromatografia?
 La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia; Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes. Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos dan como resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y, por tanto, una separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.
En química, la extracción es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de una interface. La relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a una temperatura determinada, es constante. Esta constante se denomina coeficiente de reparto y puede expresarse como:







¿Cual es el uso en la vida cotidiana?
En la vida cotidiana el uso de estos son como ejemplo.
1.           Separar  líquidos
2.           Separar sustancias que no son miscibes
3.           Separar comidas.
LINKS.

HIPÓTESIS: Que cada color se va ir separando gradualmente.Todos los colores se separan con éxito. En base a los colores primarios.
MATERIAL:
      Mortero con pistilo.
      Embudo de plástico.
      2 Vasos de precipitado.
      2 Papel filtro (de los que se utilizan en las cafeteras eléctricas).
      3 Plumones de agua de diferentes colores, pudiendo ser negro, morado, café, verde, etc.
      Cubre bocas.

SUSTANCIAS:
      Espinaca
      Acetona
      Agua



 
PROCEDIMIENTO:
1.     En el mortero, machaquen 3 hojas de espinaca con un poco de acetona. Luego filtren la mezcla en el vaso de precipitado utilizando el embudo y el papel filtro.
2.     Una vez que tienen la disolución de acetona y espinaca en el vaso, coloquen de manera vertical una tira de papel filtro y déjenla reposar, observen y describan los resultados.
3.     Por otro lado, corten el papel filtro de tal manera que quede como un rectángulo.
4.     Pinten en uno de los extremos puntos con los plumones separados por más de 1 cm entre uno y otro; enrollen el papel, formando un cilindro y coloquenlo en un vaso de precipitado que tenga un poco de agua. Dejen reposar y registren sus observaciones.



OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):



                                         Colores listos para el experimento.


Aqui se observa que  el papel y los colores se van separando gradualmente.



Aquí se observa como se machaca la espinaca para la disolución.



                            Se filtran las hojas de la espinaca de la disolución


                                   El experimento resultó exitoso

ANÁLISIS:
1.     En el caso del papel filtro, las espinacas y la acetona ¿Qué propiedades ayudaron para poder separar los colores? (menciona las propiedades de cada material).
La solubilidad que fue aplicada de la acetona a las espinacas para la liberación de pigmentación.
2.     En el caso del papel filtro, el agua y los plumones ¿Qué propiedades de la materia ayudaron a poder separar los colores? (menciona las propiedades de cada material)
           Ayudo mucho la solubilidad ya que gracias ha esto se separan los colores que son a base de agua.
3.     ¿Cuál es la importancia de la acetona y el agua en cada caso?
           La importancia de la acetona fue que  ayuda a separar gradualmente los colores junto con agua.



CONCLUSIÓN.  En conclusión el experimento resultó correcto al igual que nuestra hipótesis.El agua y el acetona ayudan a separar mezclas homogéneas ya que actúan como disolventes naturales. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario